Proceso de Hominización 


El proceso de hominización es el desarrollo evolutivo de las características humanas que diferencian a los homínidos de sus ancestros los primates. Algunas de las principales características que marcan este proceso son:


El bipedismo: la capacidad de caminar erguido sobre los dos miembros inferiores, que apareció en los ancestros más primitivos del género Australopithecus hace más de 4 millones de años. Esta adaptación implicó una serie de modificaciones en el esqueleto, como el ensanchamiento de la pelvis, el acortamiento de los brazos y la curvatura de la columna vertebral.

La manipulación manual: el perfeccionamiento de la habilidad para usar las manos y fabricar y utilizar herramientas, que se inició con los primeros homínidos del género Homo hace unos 2,5 millones de años. Esta capacidad se relaciona con el desarrollo del pulgar oponible, que permite sujetar objetos con precisión, y con la reducción del tamaño de las uñas y el aumento del número de terminaciones nerviosas en los dedos.

La modificación de la mandíbula y los dientes: el cambio en la forma y el tamaño de la mandíbula y los dientes, que se produjo a lo largo de la evolución humana. La mandíbula se hizo más pequeña y menos prognata (saliente hacia adelante), lo que permitió alojar un cerebro más grande. Los dientes se hicieron más pequeños y menos especializados, lo que refleja una dieta más variada y omnívora.

El aumento del cerebro: el incremento en el volumen y la complejidad del cerebro, que se observa especialmente en los representantes del género Homo. El cerebro humano actual tiene un tamaño medio de unos 1400 cm3, mientras que el de los primeros homínidos era de unos 400 cm3. El aumento del cerebro se asocia con el desarrollo de funciones cognitivas superiores, como la memoria, el razonamiento, la planificación y la creatividad.

El lenguaje: la capacidad de comunicarse mediante sonidos articulados y símbolos convencionales, que es exclusiva de los humanos modernos (Homo sapiens sapiens). El lenguaje se originó hace unos 100 mil años y supuso una ventaja adaptativa para la transmisión de información, el aprendizaje, la cooperación y la cultura.

El proceso de hominización se puede dividir en varias etapas o fases, según los distintos grupos o especies de homínidos que aparecieron a lo largo de la historia evolutiva. Estas etapas son:


La fase australopitecina: abarca desde hace unos 6 millones de años hasta hace unos 2 millones de años. Se caracteriza por la presencia de los primeros homínidos del género Australopithecus, que vivieron en África y fueron los primeros en adoptar el bipedismo. Tenían un cerebro pequeño (entre 400 y 500 cm3), una mandíbula grande y saliente, y unos dientes adaptados a una dieta vegetal. No fabricaban herramientas ni tenían lenguaje.

La fase homo habilis: abarca desde hace unos 2,5 millones de años hasta hace unos 1,8 millones de años. Se caracteriza por la aparición del género Homo, representado por la especie Homo habilis, que vivió en África oriental. Tenía un cerebro mayor que los australopitecinos (entre 500 y 800 cm3), una mandíbula más pequeña y menos saliente, y unos dientes más reducidos. Fue el primero en fabricar herramientas rudimentarias de piedra (modo 1 o industria olduvayense), pero no tenía lenguaje.

La fase homo erectus: abarca desde hace unos 1,8 millones de años hasta hace unos 300 mil años. Se caracteriza por la expansión del género Homo fuera de África, representado por la especie Homo erectus, que vivió en Asia y Europa. Tenía un cerebro aún mayor (entre 800 y 1200 cm3), una mandíbula más reducida y alineada con el cráneo, y unos dientes más pequeños y menos especializados. Fabricaba herramientas más sofisticadas de piedra (modo 2 o industria achelense), dominaba el fuego y tenía un lenguaje primitivo.

La fase homo neanderthalensis: abarca desde hace unos 300 mil años hasta hace unos 30 mil años. Se caracteriza por la presencia de una especie humana adaptada al frío, el Homo neanderthalensis, que vivió en Europa y Asia occidental. Tenía un cerebro similar o incluso superior al humano actual (entre 1200 y 1600 cm3), una mandíbula robusta y prominente, y unos dientes grandes y desgastados. Fabricaba herramientas más complejas de piedra (modo 3 o industria musteriense), practicaba la caza, el enterramiento de los muertos y tenía un lenguaje más desarrollado.

La fase homo sapiens: abarca desde hace unos 200 mil años hasta la actualidad. Se caracteriza por la aparición de la especie humana actual, el Homo sapiens sapiens, que se originó en África y se extendió por todo el mundo. Tiene un cerebro grande y complejo (entre 1300 y 1500 cm3), una mandíbula pequeña y alineada con el cráneo, y unos dientes pequeños y regulares. Fabrica herramientas muy variadas de piedra, hueso, madera y metal (modo 4 o industria auriñaciense y posteriores), domina el arte, la escritura, la agricultura, la ganadería, la ciencia, la tecnología y tiene un lenguaje pleno.

 



El Romero 


El romero es una planta medicinal que tiene muchas propiedades y beneficios para la salud. Su nombre científico es Rosmarinus officinalis y pertenece a la familia de las lamiáceas. Algunas de las propiedades del romero son:


Es carminativo, es decir, ayuda a eliminar los gases acumulados en el tracto digestivo y mejora la digestión.

Es antiinflamatorio, por lo que alivia el dolor y la hinchazón causados por enfermedades como la artritis, el asma o la bronquitis.

Es antioxidante, lo que protege a las células del daño causado por los radicales libres y previene el envejecimiento prematuro.

Es estimulante, lo que mejora el rendimiento físico e intelectual, aumenta la memoria y la concentración y combate el cansancio y la depresión.

Es antiséptico, lo que previene y trata las infecciones de la piel, el cabello y las mucosas.

Para aprovechar las propiedades del romero, se puede consumir en forma de infusión, aceite esencial, tintura o ungüento. También se puede usar como condimento en la cocina, ya que le da un sabor y un aroma muy agradables a los platos. Sin embargo, el romero también tiene algunas contraindicaciones y efectos secundarios que hay que tener en cuenta antes de usarlo. Por ejemplo, no se recomienda su uso durante el embarazo, la lactancia o en caso de hipertensión arterial, epilepsia o alergia al romero o a otras plantas de su misma familia. Además, se debe evitar el consumo excesivo de romero, ya que puede causar irritación gástrica, insomnio, nerviosismo o convulsiones. Por lo tanto, se aconseja consultar con un médico o un especialista antes de usar el romero con fines medicinales.


Lotería y chance 


Mito o verdad 

 Muchos conocedores de la estadística argumentan que comprar la lotería o chance, son de las peores formas de invertir un capital (existen peores)   ya que no le da una ganancia. ¿Por qué?


Las matemáticas señalan que no es más probable que un número ganador esté en un lugar, solo porque varios números han caído allí.





‘La Razón’ explica que esto se debe a que el establecimiento ha vendido más lo cual aumenta la probabilidad.


 Contrario a lo que muchos piensan, tampoco es más probable que un número frío sea premiado solo porque hace tiempo no cae.



La estadística indica que en un sorteo de lotería “donde cada número tiene las mismas bolas y cada bola las mismas posibilidades de salir, todos los números serán igualmente probables”.


Sin embargo todos somos testigos de ciertas tendencias en los resultados, las parejas para completar 10, o los opuestos en clave 5, incluso resultados con relación a la fecha, dan la impresión de (dudar) en el principio de la estadística. Ahora la estadística como parte de una ciencia exacta no fallaría, entonces queda la idea de las manipulaciones de los sorteos.



 

Definición

 Lotería. Es el juego público de azar en el que se premian con diversas cantidades varios billetes o números sacados a la suerte entre un gran número de ellos que se ponen a la venta.


Antecedentes


La lotería es tan vieja como el mundo. Se dice que ya se jugaba a algo parecido en el Arca de Noé. Los emperadores romanos la utilizaban como entretenimiento y los premios, en vez de dinero. eran la posesión o libertad de los esclavos. También eran muy aficionados a ella los nobles durante la época feudal, y hasta de los  piratas se cuenta que cortaban cabezas o los miembros de sus enemigos prisioneros según lo agraciados que fueran en la rifa final.

Los pioneros en regular este juego fueron los italianos por  allá 1448. Sin embargo se cree que la primera lotería estatal surgió en el año 1520 en Francia, convirtiéndose en una importante fuente de ingresos para el Estado. A partir de entonces se crearon numerosas loterías privadas, extendiéndose a todos los países y teniendo una trayectoria muy variada ya que era prohibida en algunos lugares, autorizada o protegida según las intenciones de los gobernantes.




Lotería antigua 


Debido a la elevada tasa de analfabetismo y a las malas comunicaciones, la lotería no se extendió  hasta el siglo siguiente. Las apuestas se cerraban ocho días antes de la celebración del sorteo, tiempo que necesitaba el correo desde las administraciones provinciales hasta las capitales.



La lotería Moderna


Consistente en un número determinado de billetes divididos en décimos. Este sistema es el que ha perdurado. A diferencia de la primitiva, el Estado se reserva el 25% o al menos es lo más recomendable, ésta cantidad varía de país a país, dedicando el resto a premios.


En el último tercio del siglo XIX peligró la existencia de la lotería moderna ya que los liberales intentaron  suprimir, tras largos debates sobre la moralidad de las apuestas, llegando a sostener algunos oradores que habían hijos que pasaban hambre por la afición de sus padres al juego.


Lo cierto es que la lotería fue afianzándose cada vez más en la sociedad. La frecuencia de los sorteos aumentaron y los premios son cada vez más sustanciosos.





La lotería actual 


Se  organiza y regula jurídicamente 

A pesar de la competencia de las apuestas deportivas, pero la  lotería  conserva el encanto y la pasión de ser el juego más tradicional de muchos países y por supuesto  del  mío (Colombia). Es común ver los puntos de venta llenos de compradores y en especial aquellos que juegan al chance! Qué es más llamativo debido a la flexibilidad de apostar libremente entre loterías y combinar sorteos. Pero en todos los casos no debemos olvidar que fue creada con la intención de recoger dinero para el estado, es un impuesto disfrazado de esperanza que beneficia a los gobiernos y a los particulares que pelean el derecho de su operación (la casa siempre gana).

 


Definición

 El marketing permite diseñar estrategias para un negocio, elegir los canales donde está el público objetivo y medir en tiempo real las acciones. Así, se tiene visibilidad y optimización de recursos.El Marketing Digital es esencial, conocer qué es, sus principales canales y sus ventajas ayudará a diseñar las mejores estrategias o a confiar en una agencia para que lleve todas las acciones relacionadas con el medio online.El Marketing Digital (o Marketing Online) es un conjunto de técnicas de marketing que se ejecutan en medios y canales de Internet.

Consiste en aprovechar al máximo los recursos y oportunidades online para potenciar y hacer crecer un negocio o marca de manera eficiente.Mejor dicho el marketing Digital es un sistema para vender productos y servicios a un grupo específico que utiliza Internet mediante herramientas online de forma estratégica y coherente con la naturaleza general de Marketing de la empresa.Sitios webs, aplicaciones, Redes Sociales, blogs, buscadores online, publicidad, publicidad en los social media, email marketing, plataformas de vídeo, foros. Todos estos canales forman parte del mundo del Marketing Online. Del mundo de la Web 2.0.



Historia 

Como es sabido, el Marketing Online actual se basa en la Web 2.0. Pero, ¿Qué es esta Web 2.0 y en qué se diferencia de la Web 1.0?Al principio, el Marketing Digital se basaba en la Web 1.0, la web, unidireccionalUna empresa (o persona) tenía una web como escaparate de sus productos. El emisor emitía un mensaje y aquí se acababa la comunicación. No había bidireccionalidad. No había comunidad online.

Sin embargo, en pocos años llegó la revolución en Internet y, gracias a un frenético desarrollo tecnológico, llegamos a la Web 2.0. Llegamos al Marketing Digital 2.0.

La Web 2.0 es bidireccional. Se crea una relación,una interacción, es creadora de comunidad, vecindad. Es colaborativa. Ya no existen las figuras del emisor y receptor: todo el mundo puede ser ambos. El feedback es el gran protagonista de la Web 2.0.Con la popularización de Internet las técnicas de marketing tradicional se adaptaron. De esta forma surgió el marketing digital, que evoluciona tan rápidamente como lo hace la tecnología.



Usos

El marketing online utiliza los nuevos medios y canales para diseñar estrategias que ayuden a las empresas a destacar en Internet y a captar más clientes. Las redes sociales (principalmente), los blogs de empresa, el email marketing, la publicidad en Google y otros medios son solo algunos ejemplos de marketing digital.Por tanto, el marketing digital es la evolución del marketing tradicional. De los anuncios en la radio, la televisión o la prensa hemos pasado a los anuncios en Internet. De las cartas con publicidad que inundaban nuestros buzones hemos pasado al email marketing. De las presentaciones en vivo de los productos hemos pasado a los webinars y a los vídeos en YouTube.

La principal diferencia (y ventaja) es que las nuevas tecnologías nos permiten diseñar estrategias de marketing personalizadas. Las herramientas analíticas permiten un conocimiento de nuestro público. Ahora trabajamos con nuestro cliente ideal ofreciéndole exactamente lo que necesita en el momento que lo necesita a lo largo del embudo de ventas. Incluso podemos adelantarnos a sus expectativas futuras.¿Por qué? Porque gracias al marketing online sabemos qué hacen los usuarios en la red, qué miran, cuánto tiempo, qué acción realiza,cuantas veces pestañea,cómo se comportan en nuestro sitio web o tienda.Entonces el marketing digital no solo sirve para vender más. Sirve para vender mejor, optimizando al máximo los recursos que nos ofrece internet ser mucho más eficientes.

Canales

Web o blog: mediante estrategias de contenido, de marketing de afiliados.

Social Media Marketing (SMM): las Redes Sociales son canales extremadamente efectivos para las marcas.

Email Marketing: el email es el canal que tiene el ROI más elevado.

Search Engine Optimization (SEO): aumentar el posicionamiento web.

Search Engine Marketing (SEM): campañas de publicidad online.

Plataformas de vídeo: plataformas como YouTube o Vimeo.

Como podemos ver es un campo bien interesante y con mucho potencial para trabajar y aplicar, es un reto para muchos negocios el día de hoy lograr integrarse a éstas nuevas dinámicas, muchos ya lo han hecho y cada vez aprenden más y se adaptan mejor, y eso que falta un paso más allá, la Web 3.0.


 

Definición 

Un freelancer es una persona que trabaja por cuenta propia, y puede hacerlo para varios clientes que contratan sus servicios.

La diferencia entre un freelancer y un emprendedor es que el freelancer suele trabajar por cuenta propia y a título personal  Es decir que son contratos para tareas puntuales.Las áreas de trabajo en las que se puede desempeñar un freelancer son muchas: Desde proyectos que se pueden realizar en línea como programación, diseño gráfico, diseño web, traducción, manejo de redes sociales o creación de contenido web. Pero también trabajos presenciales como fotografía, ventas, clases particulares, y organización de eventos.



 Ventajas de trabajar freelance


Ser freelance no es solo una modalidad de trabajo, es un estilo de vida. Un freelancer puede trabajar a tiempo parcial o completo. Debido a que no son empleados fijos, pueden realizar su trabajo a su ritmo.Otra ventaja es que los freelancers pueden escoger en qué proyectos trabajar por ello, muchos profesionales que inician como freelancers no vuelven al empleo fijo.


A diferencia de lo que ocurre con los trabajadores fijos, con un freelancer, la empresa no está obligada a proveer equipo especializado, por eso las empresas se inclinan por la tendencia de contratar un freelancer, así ahorran dinero sin tener que hacer un compromiso permanente de contratación.


Algunas de las carreras y habilidades más solicitadas en el mundo freelance son: 


Programador o desarrollador web

Marketing digital

Analista de datos

Diseñador gráfico

Asistente virtual y ventas

Contabilidad

Fotos y video

Traductor


 Para trabajar como freelancer  necesita:



1. Formación profesional


 Se necesita contar con conocimientos en un área profesional específica. Aunque no es indispensable, es mejor contar con un título de técnico o un grado universitario y especializaciones o maestrías. Pero también puedes contar con certificaciones de cursos y diplomados que te acrediten.



2. Habilidades de ventas y autopromoción


Parte fundamental de ser freelancer es tener la capacidad de promoverse personalmente y buscar nuevas oportunidades de negocios, saberse mover y buscar dónde está la demanda.


3. Un portafolios atractivo


Se trata de un catálogo donde se muestra trabajos hechos ya sea para otros clientes o como simples muestras. Puedes tener un portafolio de diseños, escritos, traducciones, remodelaciones de interiores, mejoras a programas o sitios web.


4. Presencia online para darte a conocer


Un blog propio, un sitio web, un catálogo en línea o perfiles en las principales redes sociales como Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, YouTube, qué permita que seas visualizado y tener confianza de un potencial cliente.



5. Perseverancia


Tenga  presente que ser constante forjara una imagen y una clientela. Como freelancer eres directamente responsable de tus éxitos y fracasos.



Cómo venderse 


Lo primero que debes hacer es saber qué servicio vas a ofrecer.Define tu propia marca personal (puedes incluso crear tu propio logo o firma).Hecho todo lo anterior, la mejor manera de iniciar tu proceso de ventas es con tu mercado natural y referidos, para, poco a poco, ir ampliando tus contactos de negocios. Otra buena idea es enviar correos a empresas  donde comentes brevemente qué ofreces y adjuntes tu portafolios.

Habla de tu experiencia con el cliente. Coméntale de trabajos similares que has hecho y algunas ideas al azar de qué podrías proponer en firme si te contratan.


Ventajas 



1. Trabajas en lo que te interesa y ahorras tiempo



2.Al  trabajar de manera independiente, estableces un vínculo directo con el cliente.



3. Ser freelancer puede ser el inicio de tú propia empresa.


Como toda decisión en la vida se toman riesgos, el temor a no tener un sueldo fijo o un trabajo estable, pueden desanimar a las personas, pero si las cosas se hacen bien, lo más probable es que nunca te arrepientas de dar éste paso.